Cárceles y racismo anti-indígena

Intro del podcast

Aquí puedes escuchar el estreno del primer podcast de La pandemia del encierro -que pretende construir una serie-, abordamos la relación entre cárcel, racismo anti indígena y capitalismo. Esta vez hablaremos del caso del territorio denominado México.

Desde la lucha anticarcelaria queremos abordar la importancia de develar las estructuras de dominación para poder así apuntar por la destrucción de la sociedad carcelaria.

Esta es una ventana para mirar la llaga que con la complicidad del silencio y la invisibilización se alimentan, una llaga contra personas y pueblos que por su color de piel y su estrato social, se condenan social y jurídicamente a vivir tras las rejas.

Programa completo:


Acá está dividido el podcast en las cápsulas que lo conforman:

1.Introducción al racismo anti-indígena

Introducción al tema del primer podcast, dedicado al racismo anti-indigena en México. “Hablar de racismo como una necesidad urgente”. Historizar sus prácticas y por ende no restar importancia a sus resistencias, sobre todo en un entorno carcelario y proceso judicial, donde la injusticia y la opresión racista es la cotidianidad.


Nota Radio Ñomndaa´

Intervención de colaboración de Radio Ñomndaa´, la palabra del agua. Radio que funciona como herramienta de comunicación del pueblo originario en la región Suljaa´ de la Costa Chica de Guerrero. En esta intervención relatan de experiencia propia la formas de dominación anti-indígena que excluyen sus prácticas tradicionales en sus formas de gobernarse y de vivir.


2.Marcos legales para los indígenas frente al sistema penal

Compartimos un recorrido sobre algunos procesos ligados a marcos jurídicos, practicas de resistencia y de movilización de pueblos y comunidades indigenas, así como la respuesta del Estado para seguir Colonizando. Algunos datos sobre la población indígena en prisión y su creciente aumento sustentan esta trayectoria, siendo que en la mayor parte de los procesos es la misma historia de injusticia: un proceso corrupto y lleno de irregularidades, donde es evidente la falta de traducción, la violación de derechos, la tortura, la incriminación para cubrir cuotas, extorsionar o como medida política para justificar la explotación de los recursos naturales y los territorios al cuidado de los pueblos y comunidades. 


3.Mujeres indígenas frente a la prisión

Incluimos un segmento donde se pueda visibilizar la particularidad de las experiencias de las mujeres indígenas y el entorno carcelario, siendo que las prácticas discriminatorias, patriarcales y racistas las sufren tanto en una situación como familiares que acompañan un proceso de algunx cercanx como al ser ellas las que estén prisioneras

3.1 Las repudiadas de las excluidas (GT No estamos todxs)

En colaboración con el Grupo de Trabajo No estamos Todxs, nos comparten una cápsula sobre la creación de las cárceles como medida de control social, de ruptura de la vida comunitaria y para reforzar las formas de dominación del capital. La cárcel, se formula como una respuesta a la pobreza y la organización social, y para el caso de la mujer indígena la opresión se acompaña de un sistema patriarcal y colonizante en cuyas estructuras, la dominación, se ve potenciada.


3.2 Mujeres familiares frente al racismo carcelario

Introducción a los testimonios de compañeras que los procesos de encierro las han atravesado como “una sutil presencia” multiforme que alcanza a las personas al rededor y cuyos estragos dejan marcas profundas en el cuerpo.


Erika Sebastian

Se asume como Zapoteca de la sierra Sur del estado de Oaxaca, cuenta su experiencia en el acompañamiento de proceso al que fue llevado su padre, Álvaro Sebastián Ramírez en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) en Miahuatlán y protagonista en la lucha por su liberación. Erika comparte su experiencia de lucha por la libertad de lxs presxs políticxs y la defensa de los territorios, así como las practicas represivas, de discriminación, acoso sexual y violencia.


Susana de la Cruz Ruiz

Originaria de San Juan Chamula, relata la conformación del colectivo de familiares de presxs en lucha, presxs de origen indígena víctimas y sobrevivientes de tortura, en la que participa con actividades contra la prisión y las injusticias. Además comparte la forma en que en las cárceles se hace una distinción del trato entre mestizxs e indigenas o entre quienes hablan español, así como muchas otras prácticas de discriminación, muchas de las cuales ha presenciado hacia sí misma como hacia otrxs en sus visitas a su familiar el presx en lucha Marcelino Ruiz Gomez


4. Presxs indígenas en la región mexicana

Marcelino Ruiz Gomez es un indígena tzotzil del pueblo San Juan Chamula, Chiapas. Fue detenido el 2 de febrero del año 2002 en la colonia La Hormiga (SUL). Fue acusado de homicidio, trasladado al CERSS #5 y sentenciado a 25 años de prisión por un delito que no cometió.

En diciembre de 2004 Marcelino logro fugarse del infierno, junto a otros presxs corrió hacia el monte y logro huir de la policía. 

Tras casi 4 años libre fue capturado de nuevo. Con lujo de violencia lo sacaron de su casa 20 encapuchados y lo trasladaron de nuevo al CERSS #5. Esta vez además de imputarle el primer homicidio, le sentencian a 8 años más por evasión de presxs, y lo acusan de la muerte de un interno que los custodios asesinaron vilmente el mismo día de la fuga en 2004. Desde entonces Marcelino ha sufrido múltiples traslados. 

En marzo de 2019, Marcelino funda junto a su compañero Baldemar la organización Viniketik en Resistencia. Junto a otras organizaciones de presxs en lucha en Chiapas han realizado plantones, huelgas de hambre, y informes constantes en contra la cárcel.


Adrián Gómez Jiménez integrante de la organización La Voz de Indígenas en Resistentencia adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN, recluido en el CERSS #5 San Cristóbal de las Casas Chiapas y quien lleva 16 años de reclusión. Adrían junto con sus compañeros a participado en huelgas de hambre, plantones y una lucha cotidiana por su libertad.


Germán Lopez Montejo y Abraham Lopez Montejo son presos en lucha que conforman La Voz Verdadera del Amate, al interior del CERSS #5 conocido como El Amate, quienes desde el año 2011 son detenidos, torturados y acusados del delito de Homicido calificado. 

La lucha que han gestado dentro de la prisión es un ejemplo, han realizado huelgas de hambre, ayunos en difreren Los compañeros presos en lucha que conforman La Voz Verdadera del Amate, al interior del CERSS #5  conocido como El Amate son German Lopez Montejo  y Abram Lopez Montejo, quienes desde el año 2011 son detenidos, torturados y acusados del delito de Homicido calificado.


Fidencio Aldama Pérez es un indígena yaqui defensor del territorio, originario del pueblo de Loma de Guamúchil, Sonora, México. En 2009, Fidencio se trasladó a Loma de Bácum, pueblo vecino al suyo, donde se involucró rápidamente en asuntos relacionados con la comunidad, participando activamente en la guardia tradicional.

El 1 de noviembre de 2012, la empresa energética transnacional con sede en los Estados Unidos, Sempra Energy, firmó un contrato con la Comisión Federal de Electricidad de México para construir el gasoducto de gas natural “Gasoducto Sonora”, de 835 kilómetros de longitud, destinado a importar gas natural de Estados Unidos a México. La construcción del gasoducto comenzó poco después, en 2013.

En los años siguientes, el gobierno y la empresa de energía comenzaron a pagar a los yaquis de los diferentes pueblos para comprar las conciencias y facilitar la construcción del gasoducto con supuestos beneficios financieros y materiales. Loma de Bácum sigue siendo el único pueblo de los ocho pueblos yaqui que ha rechazado tales tratos, decidiendo organizarse en una lucha política y legal contra la construcción del gasoducto.

El 21 de octubre de 2016, mientras los miembros de la comunidad se reunían en asamblea, un grupo armado entró en Loma de Bácum con la intención de derrocar a las autoridades tradicionales de la comunidad e imponer otras autoridades a favor de un gasoducto. Este ataque dejó un muerto, varios heridos y doce vehículos quemados.

Fidencio se encuentra detenido ilegalmente desde el 27 de octubre de 2016, en el Reclusorio de Obregón, Sonora, acusado del delito de homicidio simple intencional en contra de Cruz Buitimea Piñas. En marzo de 2018, Fidencio fue condenado a 15 años y 6 meses, junto con una multa de 70.000 por el homicidio.


Conclusiones

Cerramos el podcast con una reflexión sobre el racismo anti-indígena del cual se alimenta la cárcel y la sociedad que la sostiene, el despojo a las practicas comunitarias y la imposición de formas de vida ajenas a las propias. En contraste, hacemos mención, sin afán de caer en una exotización o romanticismo, de las prácticas anticoloniales que persisten y se fortalecen en las comunidades.


Audios lengua indigena

Compartimos unos audios traducidos en lengua Tzotzil (traducido gracias a la compañera Susana de la Cruz) y Nahuatl. Aunque no estemos a favor ni creamos en las leyes e instituciones del Estado, consideramos que es de ayuda conocer los beneficios que supuestamente nos brinda y que en algunos casos, sí que han ayudado, ya sea para liberar a compas o evitar que sean encarceladxs. Lo siguiente es un pequeño resumen de un documento de la Comisión Nacional de Derechos Humanos que podría aportar a la defensa jurídica de compas dentro de la cárcel.

Nahuatl

Tzotzil

Acá su traducción al español

Uno elementos sostén del kapital y los Estados es la cárcel, órgano de dominación y control, no para todos, parece ser que sólo para pobres y marginadxs de la sociedad, para críticxs y disidentes del poder, un arma más en contra de quienes se rebelen a la normatividad capitalista. Líneas atrás hablábamos de  la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, institución para la cual: las personas indígenas son un grupo de la población considerado como de atención prioritaria, debido a factores como niveles bajos de desarrollo económico, falta de acceso a servicios públicos, discriminación, rezago educativo, entre otros, se encuentran en desventaja para hacer frente a las situaciones de la vida cotidiana. Lo que conlleva a que en la práctica viven frecuentemente la negación de sus legítimos derechos, los cuales permanecen para ellos, como un mero reconocimiento formal. 

Pero no dicen cuáles son sus legítimos derechos y se les olvida poner que defender su territorio, formas de convivencia, su manera de vivir, son la respuesta a esa “negación”, por no decir violación y abuso de esos derechos. Según la CNDH, el Estado tiene la responsabilidad de brindar una protección especial y específica a las personas indígenas privadas de la libertad, puesto que no se encuentran en condiciones de equidad respecto a los demás miembros de la sociedad, para lo cual es importante lo siguiente: 

Las autoridades de los centros penitenciarios utilicen el criterio que señala la legislación para determinar quien es considerado indígena.

Faciliten intérpretes que expliquen el reglamento y derechos en el centro penitenciario a las personas indígenas privadas de la libertad. 

Llevar a cabo en los centros penitenciarios protocolos de atención para personas indígenas. 

Implementar los medios necesarios para que las personas indígenas privadas de la libertad conserven su cultura, con las limitaciones naturales de un centro de internamiento. 

Las autoridades de los centros penitenciarios realicen acciones para evitar la discriminación de la que en ocasiones son objeto las personas indígenas privadas de la libertad, por parte del resto de la población interna. 

Brindar información sobre los derechos humanos que les asisten. 

Las personas indígenas privadas de la libertad, reciban una atención médica adecuada en el centro de internamiento. 

Generar oportunidades culturalmente pertinentes para el desarrollo de actividades laborales encaminadas a su reinserción social. 

Apoyo inmediato de intérpretes y/o traductores en su lengua, durante el procedimiento penal que se les instruye. 

Incrementar el número de personas servidoras públicas adscritas a la Defensoría Pública Federal y de las entidades federativas, que hablen su lengua, así como conozcan sus especificidades culturales, a fin de brindar una defensa adecuada y con pertinencia cultural. 

Propiciar a través de acciones de promoción y sensibilización, una cultura de igualdad y no discriminación por parte de la población en general. 

Garantizar el derecho de acceso a la justicia de las personas indígenas privadas de la libertad, con perspectiva de género e interculturalidad. 

¿Será posible que el estado lo logre? ¿Será que si quiera se tenga la intención llevarlo a cabo? 

Para el estado y el poder, la palabra no tiene gran peso, parece que no les obliga a mantener lo dicho, para ayudar a su memoria, redactan y escriben miles de artículos y leyes, pero ni eso terminan por respetar.


ANEXOS. Más Información.

Algunas referencias-recomendaciones utilizadas en el Podcast: Cárcel y racismo anti-indígena

Libro de Chilam Balam de Chumayel, 2da edición, México, Conaculta, 2006.

Fe de Erratas: en la grabación salió a relucir la dislexia nuestra y decimos “Chuyamel” en lugar de “Chumayel”.

Aguilar, Yasnaya Elena, en una entrevista al diario El país emite la aseveración citada en el podcast, sin embargo ella es partícipe de una infinidad de foros y ha elaborado una crítica muy feroz y pertinaz al tema del racismo anti-indígena, la cual puede consultarse ampliamente por internet.

Buffington, Robert M., Criminales y ciudadanos en el México moderno, México, Siglo XXI, 2001.

Versión disponible en internet: https://tallerdeproyectodeinvestigacion.files.wordpress.com/2017/09/buffington-robert-criminales-y-ciudadanos-en-el-mexico-moderno.pdf

Bulnes, Francisco, Páginas escogidas, México, UNAM, 1968.

Nota: Bulnes fue un positivista servidor del régimen porfirista, no recomendamos su lectura de forma positiva, sino como un ejemplo de cómo el estado construye una idea negativa del indígena y lo enraiza en la explicación de los intelectuales que le representan.

González Casanova, Pablo, “El colonialismo interno”, en Sociologia de la explotación, Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130909101259/colonia.pdf.

Hernández, Rosalva Aida,

1. “Del Estado Multicultural al Estado Penal:Mujeres Indígenas Presas y Criminalización de la Pobreza”, disponible en: https://antropologiafractal.files.wordpress.com/2016/01/del-estado-multicultural-al-estado-penal-mujeres-indgenas-presas-y-criminalizacin-de-la-pobreza-en-mxico.pdf

2. Bajo la sombra del guamúchil. Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión, México: CIESAS, IWGIA, IMRyT, Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra, 2015.

También pueden consultarse los videos en youtube sobre el trabajo de La sombra de Guamuchil:

Navarrete, Federico, Las relaciones interétnicas en México, México, UNAM, 2004.

Federico Navarrete tiene muchos textos escritos sobre el racismo en México, especialmente desde una crítica al estado y a la idea del mestizaje. Muchos artículos cortos pueden consultarse en https://horizontal.mx. Recientemente publicó México racista y Alfabeto de racismo mexicano, algunas de estas notas pueden consultarse en la página citada. Recomendamos ampliamente su obra que es muy vasta.

Sobre el tema en otras regiones:

Angela Davis, ¿Son obsoletas las prisiones?, Córdova, Bocavulvaria ediciones, 2017.

Disponible en: https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2017/12/Davis-Son-obsoletas-las-prisiones-final.pdf

Segato, Rita, “El Color de la Cárcel en América Latina. Apuntes sobre la Colonialidad de la justicia en un Continente en Deconstrucción” En Nueva Sociedad. No. 208, Marzo-abril, 2007.